Entre otros puntos, los funcionarios de las carteras productivas acordaron proponer Nación la elevación del cupo de bioetanol, un financiamiento especial para el desarrollo y fortalecimiento de PyMEs regionales, y reactualizar los beneficios del decreto 814 sobre contribuciones patronales. La actividad tabacalera también fue incluida.
Octubre fue el quinto mes consecutivo de aumento del empleo registrado industrial, según informó la Unión Industrial Argentina (UIA), con un incremento de 3.672 puestos, lo que representa una suba de 0,3%.
Otro dato que indica una tendencia hacia la recuperación es la recaudación tributaria, que subió 43,7% nominal interanual en septiembre, lo que equivale a un incremento de aproximadamente 4,9% real (la primera alza del año).
Dirigentes industriales, de la construcción, el agro y la minería se mostraron a favor de las medidas económicas anunciadas por el Gobierno, que calificaron de "integrales" y que avanzan "en el sentido que la mayoría de las empresas estaba pidiendo".
El homenaje fue el espacio para el relanzamiento del que será el sello distintivo de los productos elaborados en la provincia, con el objetivo de posicionarlos a nivel local, nacional e internacional, y generar en los salteños un sentido de arraigo y pertenencia para la producción manufacturada en Salta.
Se ampliará a 36 cuotas el financiamiento al consumo, triplicando de esta forma el plazo vigente para el programa Ahora 12.
Son automotrices, fabricantes de motos y neumáticos, electrodomésticos, textiles, calzado e indumentaria; además de sectores como la metalúrgica, tabaco, gráfica, de la madera, juguetes, farmacéutica, química y petroquímica, entre otros.
El titular de la UIA advirtió que el 80% de la industria hoy se encuentra parada. Destacó las medidas adoptadas por le gobierno de Alberto Fernández.
La decisión fue confirmada a partir de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Este beneficio tiene como objetivo de favorecer el crecimiento productivo de la economía.
El mayor incremento se produjo en los últimos dos años, a partir de la fuerte devaluación que se inició en abril de 2018 . Entre 2015 y hoy, los 0 km subieron más que la inflación -que acumuló un alza del 160% - pero menos que el dólar, que trepó un 541%.